Más Leídas Provincial

En Santa Cruz el gas subirá no menos del 67,5 por ciento

El ENARGAS publicó ayer los nuevos cuadros tarifarios que implican una suba del 34,5% en la tarifa de gas, pero en paralelo bajó en 10 puntos el subsidio por clima frío, lo que provocará que en Santa Cruz las boletas sufran un incremento promedio del 67,5%. A ello se le sumará una polémica resolución por la cual son los usuarios quienes compensarán a las empresas de gas por la devaluación, con un cargo “extra” a pagarse por 24 meses, desde enero. Finalmente, 6.520 beneficiarios de la tarifa social verán recortados su beneficio y afrontarían importantes montos a pagar.

* Por Irene Stur

En el día de ayer, el Enargas publicó las diferentes resoluciones por las cuales fija los nuevos cuadros tarifarios que regirán desde octubre de este año hasta marzo del próximo.

Para Camuzzi Gas del Sur, la distribuidora que corresponde a Santa Cruz por jurisdicción, se dispuso la Resolución 287/2018 que fija las razones y los nuevos cuadros tarifarios.

En general a nivel país, el Ente Nacional Regulador del Gas informó que los nuevos cuadros tarifarios de distribución de gas, con vigencia a partir de la publicación en Boletín Oficial, reflejan una variación para el usuario promedio -R31- del 34,5% respecto a las tarifas vigentes desde el 1° de abril de 2018.

Y aclaran que de esta forma, la factura mensual promedio en el país sería de $ 730 pesos mensuales en el presente semestre, afirmando que “el referido aumento se compone del aumento registrado en el margen de distribución, el aumento correspondiente al margen de transporte y, finalmente, del aumento en el precio del gas en punto de ingreso al sistema de transporte”. Cabe resaltar que este promedio no se cumplirá en la Patagonia, donde el consumo promedio es mucho mayor y producto de la baja del subsidio, la factura terminará siendo más elevada que la media nacional.

Debido a lo que el ente consideró “una significativa disparidad” entre el índice que se aplica regularmente para el margen de distribución, que es el Indice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) y “otros indicadores macroeconómicos”, resolvió no aceptar la solicitud de incremento de las distribuidoras (pedían el 30,55% en promedio) para el semestre y se decidió aplicar una combinación entre el IPIM, el Indice de Variación Salarial (IVS) y el Indice de Costo de la Construcción (ICC), resultando en una variación en las tarifas de transporte y distribución aprobada por ENARGAS del 19,67%”. Igual criterio se aplicó ya respecto a los márgenes de transporte, en cuanto a lo que es el traslado de precio de gas a tarifa, en base al valor de 3,9 USD/MMBtu.

Como dicha tarifa es dolarizada, también se advirtió que las empresas sufrieron diferencias diarias acumuladas (DDA) por variaciones en el tipo de cambio que impactan en los volúmenes consumidos por los usuarios desde el 1º de abril y hasta el 30 de septiembre de 2018, “que según indica el marco regulatorio deben ser trasladadas a las tarifas finales”, por lo que se determinó, “siguiendo el criterio de la Corte Suprema de la Nación del ‘sacrificio compartido’, en veinticuatro (24) cuotas a partir del 1º de enero de 2019”.

Compensación

Por ello se dispuso, “en forma transitoria y extraordinaria, que para las diferencias entre el precio del gas previsto en los contratos y el precio de gas reconocido en las tarifas finales de las prestadoras del servicio de distribución, valorizadas por el volumen de gas comprado desde el 1º de abril y hasta el 30 de setiembre de 2018, el Ente Regulador del Gas (ENARGAS) instruirá a las prestadoras del servicio de distribución al recupero del crédito a favor de los productores en línea separada en la factura de sus usuarios, en 24 cuotas a partir del 1º de enero de 2019”.

Esto significa que, a partir del primer mes del año que viene, los usuarios comenzarán a percibir un incremento en la boleta, más allá del consumo, como consecuencia de la mega devaluación del peso frente a la divisa estadounidense. Se trata de unos 10.000 millones de pesos que pasarán del bolsillo de los usuarios al de las empresas.

Las diferencias diarias acumuladas y actualizadas al 31 de diciembre de 2018 “serán distribuidas por las prestadoras del servicio de distribución a cada usuario proporcionalmente, tomando en consideración los volúmenes consumidos por estos durante el período abril-septiembre de 2018”. Es decir que los usuarios que más hayan consumido durante la temporada invernal, más deberán pagar.

En consecuencia, el texto indica que “a raíz de la marcada variación del tipo de cambio, se han acumulado diferencias diarias significativas por la compra de gas, en el marco de los contratos suscriptos entre los productores y las licenciatarias de distribución”.

Caída de otros beneficios

Este “plus” impactará “en paralelo” a la suba del 34,5% estipulado para el semestre a nivel nacional. “En el Gobierno se espera que como en el verano baja el consumo, no se sienta tanto en el bolsillo”, había dicho el secretario de Energía de la Nación, Javier Iguacel.

“Para el invierno próximo ya estamos armando la regulación para que empiece a funcionar la tarifa tipo plana o previsible, para que el invierno que viene la gente pague (un monto) parecido a lo que pagó este invierno. El otro verano va a pagar un poco más”, había anticipado el funcionario en radio La Red.

En paralelo, el Gobierno Nacional eliminó la bonificación que se otorgaba a los usuarios residenciales de gas que obtuvieran un ahorro en su consumo.

Hasta septiembre, “con el fin de promover el consumo responsable del gas natural”, los usuarios residenciales que reducían su demanda obtenían una bonificación del 10% en el precio del gas natural “para todas las categorías que registren una reducción en su consumo igual o superior al 20%, con respecto al mismo período del año 2015”.

Una disminución del consumo podía significar también la recategorización del usuario, lo que impactaría en un ahorro adicional por percibir valores inferiores a los de su categoría actual.

Pero considerando que el objetivo “se logró” a finales de septiembre, la Secretaría de Energía determinó la eliminación de dicho programa de “ahorro”.

Lo propio se hizo con la reducción del alcance del beneficio de la tarifa social. A partir de octubre, los usuarios que cumplan con los requisitos de la tarifa social sólo tendrán un límite de m3 subsidiados al 100%. Pero “todo consumo que sea por encima de ese techo, pagará el 100% de la tarifa que le corresponda” de acuerdo a su categoría, lo que en la zona sur podría provocar que los 6.520 beneficiarios que hay en Santa Cruz se encuentren con boletas con montos imposibles de afrontar.

Baja la zona patagónica

Pese a la disputa que hubo promediando abril, cuando surgieron los trascendidos de que podría quitarse el subsidio por “clima frío” a la zona patagónica, que está solventado por un fideicomiso formado para ello que luego nunca se cristalizó, lo que sí sigue vigente es la resolución adoptada, luego del primer gran tarifazo de 2016, en la que se dispuso la eliminación del subsidio patagónico hacia fines de 2021.

Por esa razón, en la Resolución 287/2018 que fija el cuadro tarifario de Camuzzi Gas del Sur, también se advierte que “en lo atinente al subsidio a los consumos residenciales dispuesto en el Artículo 75 de la Ley N° 25.565, la Resolución RESOL-2018-14-APN-SGE#MHA de la Secretaría de Gobierno de Energía, en su Artículo 3º, requirió ‘al ENARGAS que, en el marco de sus competencias, realice los procedimientos que correspondan a los efectos de determinar la Tarifa Diferencial aplicable a los usuarios comprendidos en el régimen de compensación al consumo residencial de gas para la Región Patagónica, Departamento Malargüe de la Provincia de Mendoza y la Región de la Puna dispuesto en el artículo 75 de la Ley N°

25.565 y sus modificaciones, de forma tal que el descuento en la tarifa de dichos usuarios consista en un 50% (cincuenta por ciento) del valor de los cuadros tarifarios plenos correspondientes a cada categoría de usuario y subzona tarifaria’”.

En el cuadro tarifario anterior, el subsidio era del 60% del consumo. De esta manera, la combinación de la suba de la tarifa con la baja del subsidio en 10 puntos provocará que la boleta se incremente en un 67,5% real al usuario, pero sin contemplar el “plus” por “compensación” que también se deberá pagar desde el 1 de enero y por 24 meses.

* Por Irene Stur  (LaOpiniónAustral)

Jose

About Author

Licenciado en Telecomunicaciones (Especialista Seguridad Electrónica y digital) y Perito en Accidentología Vial (Perito Judicial), Historiador, Periodista y Fotógrafo de la Provincia de Santa Cruz . Con más de 20 años en la localidad de El Chaltén, fundador del primer medio radial de El Chaltén. Director del Diario Virtual Aventurachalten y de la Radio de Frontera FmChalten (105.9 Mhz) "La Radio con Sentimiento Nacional".

You may also like

El Chaltén Provincial

Choque frontal entre dos camionetas al sur de Caleta Olivia dejó una mujer fallecida y tres heridos

Caleta Olivia.- Una mujer murió hoy en un choque frontal entre dos camionetas en la ruta nacional 3 al sur
Destacado El Chaltén Más Leídas

El Chaltén y Tres Lagos tienen ahora un defensor oficial

  • 26 noviembre, 2015
El Calafate, (Corresponsal).- Desde ayer las localidades de Tres Lagos y El Chaltén tienen un defensor oficial. El miércoles a