Más Leídas Provincial

Proyecto de Ley para que se declare la Emergencia Económica Turística

Tomó estado parlamentario el proyecto de Ley para que se declare la Emergencia Económica Turística presentado por el Diputado por Municipio Juan Manuel Miñones.

EL PODER LEGISLATIVO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

SANCIONA CON FUERZA DE LEY

EMERGENCIA ECONOMICA TURÍSTICA

Artículo 1º.- DECLÁRESE la Emergencia Turística en todo el ámbito de la provincia de Santa Cruz por el plazo de 365 (trescientos sesenta y cinco) días.
Artículo 2º.- CRÉASE el Consejo de Emergencia Turística (CET), que actuará como órgano de consulta, asesoramiento y coordinación en las cuestiones vinculadas con el desarrollo de la actividad turística dentro de la Provincia de Santa Cruz, durante todo el periodo de Emergencia que por la presente se declara.
Artículo 3º.- La presente Ley tiene por objeto minimizar en la mayor medida posible los efectos económicos, sociales y laborales que la pandemia del Coronavirus (COVID-19) causa en los operadores turísticos, micro, medianas y pequeñas empresas, como así también en los trabajadores autónomos de la actividad turística, entendiendo que hay comunidades muy vulnerables para las que el turismo es su medio de vida y desarrollo.
Artículo 4º.- El Consejo de Emergencia Turística estará integrado por:
1) un representante titular y un suplente del Ministerio de la Producción, correspondiente a la Secretaria de Estado de Turismo;
2) un representante titular y un suplente de la Asociación de Hoteles Turísticos (AHT filial Santa Cruz);
3) un representante titular y un suplente de la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT filial Santa Cruz);
4) un representante titular y un suplente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT Santa Cruz);
5) 3 representantes del Consejo Provincial de Turismo – 1 Zona Norte, 1 Zona Centro y 1 Zona Sur-;
6) un representante titular y un suplente de la Administración Nacional de Parques Nacionales;
7) un representante titular y un suplente del Poder Legislativo – Presidente y Secretario, respectivamente, de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo de la Legislatura de la Provincia de Santa Cruz;
8) un representante titular y un suplente del Ministerio de Salud;
9) un representante titular y un suplente de la Asociación de Guías de Santa Cruz (Aguisac); y
10) un representante titular y un suplente de Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina -FEHGRA, Región Sur.
11) un representante titular y un suplente de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina, Región Sur.
La Autoridad de Aplicación mediante Resolución, podrá ampliar los integrantes del Consejo con otras instituciones representadas también por titular y suplente, como así también requerir a pedido del Consejo, el asesoramiento de universidades y de entidades públicas y privadas, nacionales o internacionales relacionadas con sus funciones.
Artículo 5º.- El Consejo tendrá como funciones:
1) Asesorar al Gobierno Provincial y a los gobiernos Municipales y Comisiones de Fomento, sobre la situación del sector Turístico;
2) Recomendar al Poder Ejecutivo Provincial las acciones que sirvan para mejorar el aprovechamiento del recurso turístico, describiendo para ello las políticas y acciones de fomento, promoción, comercialización y aplicación de los protocolos que por la pandemia del COVID-19 sean aprobados en su seno; 3) Buscar consenso sobre las propuestas que se presenten en los ámbitos regionales, provinciales o nacionales para el desarrollo de la actividad turística, a fin de crear corredores seguros interprovinciales y/o regionales.
4) Coordinar la aplicación de los protocolos que se dicten a nivel nacional, provincial y/o municipal, a los fines que todos ellos se conjuguen en un único protocolo para ser aplicado dentro de la jurisdicción de la Provincia de Santa Cruz.
Artículo 6º.- El desempeño de los integrantes del Consejo será ad-honorem.
Artículo 7º.-El Consejo funcionará válidamente con la mitad más uno de sus integrantes y sus decisiones se adoptarán por simple mayoría de votos.
Artículo 8º.- Las decisiones y/o recomendaciones que tome el Consejo deberán fundamentarse y, para ser vinculantes, deberán ser elevadas a la Autoridad de Aplicación, quien tendrá 10 (diez) días para objetar total y/o parcialmente las mismas; vencido dicho plazo quedarán firmes y deberán ser ejecutadas.
Artículo 9º.- El funcionamiento del Consejo será establecido por un reglamento interno que él mismo dicte, que deberá ser redactado dentro del plazo de 60 (sesenta) días desde la promulgación de la presente.
Artículo 10º.- La Autoridad de Aplicación será designada por el Poder Ejecutivo, quien deberá impulsar la conformación del Consejo para que se encuentre operativo dentro de los 60 (sesenta) días desde la promulgación de la presente norma.
Artículo 11º.- El Poder Ejecutivo Provincial, a través de la Autoridad de Aplicación, proveerá al Consejo la infraestructura para su funcionamiento, que deberá tender a operarse preferentemente por medios informáticos, electrónicos y telemáticos.
Artículo 12º.- Establécese un programa de promoción y beneficios mediante el subsidio de hasta el 50% (cincuenta por ciento) sobre las tarifas de pasajes aéreos, con destino turístico, que se emitan a favor de nacionales no residentes de la Provincia de Santa Cruz, de acuerdo a la reglamentación que establecerá el Consejo creado en el artículo 3º de la presente, para lo cual se lo faculta expresamente.
Artículo 13º.- Establécese un programa para fomentar la inversión en infraestructura turística privada, con el fin de adaptar la prestación de los servicios turísticos a los protocolos que se apliquen en virtud de la pandemia por COVID-19, mediante el subsidio del 50% (cincuenta por ciento) de las tasas de interés que aplique el Banco Santa Cruz a los préstamos que sean solicitados para la adecuación de su infraestructura, por los prestadores de servicios turísticos inscriptos en el Registro Provincial de Actividades Turísticas (RPAT) y los que correspondan a la actividad gastronómica y de transporte de pasajeros.
Artículo 14º.- Suspéndanse por el plazo de 180 (ciento ochenta) días las ejecuciones fiscales por tributos provinciales, contra los prestadores inscriptos en el RPAT y los que correspondan a la actividad gastronómica y de transporte.
Artículo 15º.-Exímase por el plazo de 180 (ciento ochenta) días del pago de tasas administrativas y del impuesto a los Ingresos Brutos Provinciales a los prestadores de servicios turísticos inscriptos en el RPAT y los que correspondan a la actividad gastronómica y de transporte.
Artículo 16º.-Prorrógase la vigencia de todas las Habilitaciones y Tasas Administrativas Provinciales de Alojamientos Turísticos, Transporte de Pasajeros y de la actividad gastronómica hasta el 31 de marzo de 2021.
Artículo 17º.-Autorízase a las empresas de servicios públicos provinciales, Distrigas S.A. y Servicios Públicos Sociedad del Estado, a diferir, sin aplicación de intereses de ningún tipo, el vencimiento por los consumos desde el mes de marzo de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2020, para todos los clientes comerciales que se encuentren inscriptos en el RPAT y los de la actividad gastronómica y de transporte de pasajeros.
Artículo 18º.-Suspéndase el otorgamiento de nuevas habilitaciones provinciales de transporte de pasajeros hasta el 31 de marzo de 2021, autorizándose exclusivamente la habilitación de nuevos vehículos a favor de aquellas personas físicas y/o jurídicas que se encuentren inscriptas como prestadores hasta el 20 de marzo de 2020.
Artículo 19º.-Los recursos que demanden la aplicación de la presente ley deberán ser atendidos con los fondos que reciba la Provincia de Santa Cruz en el marco de la ayuda económica dispuesta por el Gobierno Nacional para la atención y contención de la pandemia por COVID-19 y con los empréstitos que se tomen en virtud de la autorización concedida por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz mediante Ley Provincial Nro. 3695.
Artículo 20º.- DE FORMA.-

F U N D A M E N T O S

Señor Presidente:

El presente proyecto de ley tiene por objetivo la “Declaración de Emergencia Económica Turística”, en el marco de la Pandemia mundial producida por el Covid 19.
El brote mundial de COVID-19 ha llevado al mundo a su paralización, y el turismo ha sido el más afectado de todos los grandes sectores económicos.
Los compromisos políticos y financieros son fundamentales para garantizar que el turismo pueda liderar una recuperación económica y social de mayor alcance, como se ha demostrado en situaciones pasadas, debido al carácter altamente resiliente del sector y a su capacidad de recuperarse con fuerza.
Teniendo en cuenta los diferentes DNU puestos en vigencia por el Gobierno Nacional en relación al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio y resoluciones que entendemos son necesarias, pero que generan gran preocupación en el sector, como la anunciada por la Administración de Parques Nacionales (2020/57) en el que se restringe desde el 15 de marzo el ingreso a todas las Áreas Protegidas dependientes de la APN, y se suspende toda actividad recreativa, turística, cultural y social; y la Resolución emitida por la Asociación Nacional de Aviación Civil (ANAC) 144/2020 donde establece que se ha entendido razonable fijar el día 1° de septiembre de 2020 como fecha de inicio de los vuelos regulares comerciales en nuestro País; entendemos es prioritaria la Declaración de la Emergencia Económica Turística en Santa Cruz.
Cabe recordar que nuestra Provincia es la que cuenta con más cantidad de Parques Nacionales en todo el territorio argentino, habiendo 7 Parques Nacionales y 27 Áreas Protegidas; y que el transporte aéreo constituye una herramienta fundamental para el buen desarrollo de los diferentes destinos turísticos santacruceños, dadas las largas distancias hacia los principales centros emisores de visitantes.
Dentro de este marco se propone la suspensión de los vencimientos de habilitaciones provinciales de transporte, la eximición de tasas administrativas y del impuesto a los Ingresos Brutos por el plazo de 180 días, suspensión de las ejecuciones fiscales, el diferimiento de pago de tarifas de servicios públicos y el subsidio de tasas de interés para préstamos destinados a la adaptación de la infraestructura de servicios turísticos a los protocolos por COVID-19. Asimismo, entendiendo que nuestra provincia deberá competir con tantos otros destinos turísticos dentro del país y que para ello resulta necesario hacer mas asequible la compra de pasajes aéreos a nuestros principales destinos, es que proponemos subsidiar parte de las tarifas aéreas para fomentar la compra de los mismos por residentes de nuestro país, intentando seducir de esta forma a los potenciales turistas para que elijan los destinos turísticos dentro de nuestra provincia.
La necesidad de Declarar la Emergencia Económica Turística, afirma y acompaña la presentada en la Cámara Alta por la Senadora Nacional Ana María Ianni, como así también la Ordenanza 2198/20 del HCD de la Cuidad de El Calafate, por la que se declaró la Emergencia Sanitaria, Económica y Social.
Por ello, es que solicitamos a vuestra autoridad el tratamiento y aprobación del presente proyecto de ley.
DIOS GUARDE VUESTRA HONORABILIDAD

Jose

About Author

Licenciado en Telecomunicaciones (Especialista Seguridad Electrónica y digital) y Perito en Accidentología Vial (Perito Judicial), Historiador, Periodista y Fotógrafo de la Provincia de Santa Cruz . Con más de 20 años en la localidad de El Chaltén, fundador del primer medio radial de El Chaltén. Director del Diario Virtual Aventurachalten y de la Radio de Frontera FmChalten (105.9 Mhz) "La Radio con Sentimiento Nacional".

1 Comment

  1. Jose

    29 mayo, 2020

    Me parece excelente que se comience activar el turismo en la zona.

Comments are closed.

You may also like

El Chaltén Provincial

Choque frontal entre dos camionetas al sur de Caleta Olivia dejó una mujer fallecida y tres heridos

Caleta Olivia.- Una mujer murió hoy en un choque frontal entre dos camionetas en la ruta nacional 3 al sur
Destacado El Chaltén Más Leídas

El Chaltén y Tres Lagos tienen ahora un defensor oficial

  • 26 noviembre, 2015
El Calafate, (Corresponsal).- Desde ayer las localidades de Tres Lagos y El Chaltén tienen un defensor oficial. El miércoles a