Más Leídas Nacionales

Santa Cruz es la única provincia en que cae 19% el gasto nacional

Ayer se presentó el Presupuesto Nacional 2019. Dujovne confirmó traslado de subsidios y tarifa social, algo que dijo fue producto del “entendimiento” con las provincias. El Gasto nacional por provincia sólo baja, nominalmente, en Santa Cruz, un 19%, mientras crece un 30% en promedio, en el resto.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, presentó ante la comisión de Presupuesto y Hacienda una breve exposición sobre los principales lineamientos del Presupuesto Nacional 2019.
Entre las cifras que arrojó en el Salón Delia Parodi, detalló que el gasto social crecerá en un 32%; el gasto en seguridad social un 35%, y en salud y asistencia social un 29%, pero remarcando que las partidas para remedios y vacunas subirán un 90% y la de asistencia alimentaria un 60%.
También subrayó que “las transferencias a universidades aumentarán 39% en el 2019”, en tanto que la partida destinada a ciencia y técnica lo hará en un 28%.
“Continuaremos priorizando la inversión en infraestructura, que crecerá en 2019. Aún siendo conservadores con los programas de PPP, pasará del 4,2% del PBI al 4,4%”, garantizó el funcionario y dijo que habrá “un 29% de gasto de capital a las provincias del Plan Belgrano”.
Hacia el final agregó que “vamos a seguir adelante con la reforma tributaria aprobada a finales de 2017, pero se postergará el incremento de la deducción del impuesto a los créditos y débitos a cuenta de ganancias, mientras que mantendremos la suba del mínimo no imponible de contribuciones patronales para proteger el empleo”.
También anticipó que se eliminarán exenciones dentro del impuesto a las ganancias y se estableció un derecho a la exportación que aportará 1,1% de PBI adicionales a lo recaudado en 2018.
“Como dirigentes, tenemos el desafío de que esto sea inicio de un proceso que perdure en el tiempo, que sea el inicio de la consolidación fiscal de la Argentina y esperamos el acompañamiento del Congreso a este presupuesto, ya que será una señal muy importante para reducir la incertidumbre sobre el proceso económico de la Argentina”, concluyó su exposición el ministro de Hacienda.

Transporte y tarifa social
“Este presupuesto refleja, además, la nueva organización federal de la Argentina”, sostuvo el titular de la cartera de Hacienda y recalcó que hoy el país tiene “provincias que recuperaron recursos y economía y que, gracias a su esfuerzo, tienen superávit y están en condiciones de asumir gastos que le son propios y que antes no podían afrontar”.
Aseguró que “hemos llegado a un entendimiento para que sean ellas (las provincias) las que definan las políticas del transporte público automotor en sus jurisdicciones y las tarifas eléctricas diferenciales para sus residentes”, agregando que “contarán con recursos adicionales para hacer frente a ello, sin comprometer sus ya muy buenos números fiscales”.
No especificó a cuánto ascendería, en dinero, ese esfuerzo que ahora deberán asumir las jurisdicciones.

En números
En las planillas a las que pudo acceder La Opinión Austral, en la que se determina el gasto por ubicación geográfica, de acuerdo a las obras e inversiones, se indica que para Santa Cruz totalizarán $ 21.811,3 millones, $ 5.102,7 millones menos que lo previsto para el 2018, totalizando un 19% abajo.
Pero lo llamativo es que es la única jurisdicción que tiene un retroceso nominal y real en el gasto, mientras que en el resto de las provincias, son todas en positivo y promedian un 30% más que este año.
Por otra parte, si bien el resumen de los ejes, no especifica cuánto se prevé por transferencias automáticas (entre ellas coparticipación federal) al conjunto de las provincias, la recaudación tributaria en general que espera obtener la Nación, tendrá un crecimiento interanual acorde a la inflación esperada para este 2018, del 40%.
Por lo que se puede prever, los recursos coparticipables crecerían, si se mantiene la recaudación, comparativamente con el año actual, en casi un 45%, debido a que se adicionará el último tramo del 3% de la devolución del 15% del Pacto Fiscal.
De forma global al conjunto de las provincias, las transferencias corrientes para Educación caerán un 13,5%, las de Desarrollo Social un 4,9% y “otras” un 48,2%. En tanto, crecerán las de Seguridad Social (aportes a la CPS) en un 21,4% y para Salud en un 10,7%.
Se prevé que las transferencias de capital a las jurisdicciones provinciales en lo que hace a Energía caigan, nominalmente, en un 50,9%, de $ 2.377 millones a $ 1.167 millones.
En lo que hace a Transporte, subirán en un 30,5%, pasando de $ 7.152 millones a $ 9.333 millones.
En tanto que en Educación se elevarán las transferencias de capital en 114,2% (de $ 2.541 a $ 5.442 millones).
También tendrán un fuerte crecimiento las transferencias de capital para agua y cloacas, que subirán un 52,5%, mientras que caerán las destinadas a Viviendas en un 29,7%, al pasar de 16.837 millones al conjunto de las provincias que se presupuestó para este 2018, a $ 11.842 millones el próximo año.

La Opinión Austral.

Jose

About Author

Licenciado en Telecomunicaciones (Especialista Seguridad Electrónica y digital) y Perito en Accidentología Vial (Perito Judicial), Historiador, Periodista y Fotógrafo de la Provincia de Santa Cruz . Con más de 20 años en la localidad de El Chaltén, fundador del primer medio radial de El Chaltén. Director del Diario Virtual Aventurachalten y de la Radio de Frontera FmChalten (105.9 Mhz) "La Radio con Sentimiento Nacional".

You may also like

Destacado El Chaltén Más Leídas

El Chaltén y Tres Lagos tienen ahora un defensor oficial

  • 26 noviembre, 2015
El Calafate, (Corresponsal).- Desde ayer las localidades de Tres Lagos y El Chaltén tienen un defensor oficial. El miércoles a
El Chaltén Más Leídas

Autoridades de El Chaltén asumen el 12 de diciembre

  • 28 noviembre, 2015
Lo anticipó en FM Dimensión el propio jefe comunal electo. Raúl Andrade también reveló cómo será su gabinete y dijo