Alerta por radiación ultravioleta para Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz
Tierra del Fuego.- La Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la Provincia, y de acuerdo a los datos suministrados por la Estación VAG-Ushuaia, entre los días 17 y 20 de noviembre, el agujero de ozono volverá afectar el extremo sur del continente americano. Se esperan índices máximos de radiación ultravioleta del orden de 12, que corresponden, según la escala internacional, a alerta violeta o extrema.
Ante esto, se recomienda a aquellas personas que tengan que realizar actividades al aire libre por períodos de tiempo prolongados, tomar las medidas de precaución habituales en estos casos, como son el uso de protector solar para la piel, gorros y anteojos de sol.
Este aumento en los valores en los rayos UV, se debe a que el vórtice polar comenzó a debilitarse, lo cual hace que ya no se encuentre centrado sobre la Antártida y se deforme, alcanzando regiones más septentrionales. Es de esperar que prácticamente toda la Patagonia se vea afectada por el fenómeno, siendo más intenso en la región sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El agujero de ozono del 2015 fue uno de los más grandes de la historia, el vórtice polar aun hoy alcanza una extensión de aproximadamente 18 millones de Km2. La recuperación total de los valores de ozono se estima para más allá de mediados Diciembre.
En la Estación VAG de Ushuaia, ubicada en le península de Ushuaia, se realizarán medidas continuas del ozono y de la radiación ultravioleta a través de espectrofotómetros y sensores de radiación a fin de monitorear el paso del vórtice polar.
Paralelamente, se efectuarán lanzamientos de globos transportando sensores de ozono y meteorológicos (Ozonosondeos) a fin de obtener los perfiles de dicho gas y las condiciones meteorológicas asociadas a la distribución en altura.
El agujero de ozono “se forma cada año (de septiembre a noviembre) alrededor del polo sur. No es exactamente un agujero, es más una zona con niveles de ozono muy bajo. Por la dinámica atmosférica, el tamaño y la forma cambia diariamente”, explicó a Télam el meteorólogo holandés Bas Mijling.
Según precisó, estos niveles tan altos de radiación, “valores que solamente se encuentran por ejemplo en Buenos Aires en pleno verano”, no se registraban en el sur del país desde 2011.
Así, pese a que las temperaturas no sean altas, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) recomendó a los habitantes de la Patagonia usar protección solar, gorros y anteojos de sol.
Un informe del SMN indicó que aunque la concentración de sustancias que destruyen el ozono se ha reducido en un nueve por ciento respecto a los valores máximos alcanzados en el 2000, los compuestos restantes y otras sustancias tienen aun un gran impacto sobre el ozono antártico, ya que pueden permanecer en la atmósfera por más de 50 años.
Respecto de la posibilidad de recuperar los valores de la década de 1980, se estima que esto podría ocurrir “alrededor del 2060-2070?, aunque es sólo una “suposición”, ya que hay otros factores que contribuyen a la destrucción del ozono, como la evolución de las temperaturas estratosféricas. (ANA)