Hoy Recordamos a Hugo Gimenez Aguero

Queremos recordar a nuestro amigos de muchos encuentro en El Chalten, precisamente en la Radio FmChalten, lugar que le fascinaba a Hugo (por ser un hombre de radio), vamos a subir para que escuchen una grabación históricas que realizamos en el Programa “Mata Negra” de la Radio, corresponde al año 2003 en el Mástil Central, Acto donde se iza por primera vez la Bandera de la Provincia de Santa Cruz, con la presencia de Autoridades Provinciales, cantaba Hugo Gimenez Aguero el tema CHALTEN junto con el Coro Polifónico de Río Gallegos y el Coro Juvenil de El Chalten. Un día muy ventoso que en momentos complico la grabación que van a escuchar.
Queremos compartir una foto, muy antigua de Hugo, cuando se presento en El Chalten para su Aniversario nro. 15 año 2000 y los recitales se realizaban en el Galpón del Horno Pirolítico.

Reseña:
Hugo Jorge Giménez Aguero nace el 25 de agosto de 1944 en Balcarce, provincia de Buenos Aires ,muere un día como hoy el 27 de septiembre de 2011 en cercanías de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires fue un reconocido cantante y compositor folklórico argentino. Se hizo conocido como Hugo Giménez Agüero y era uno de los principales representantes del folklore patagónico. Editó más de veinte discos, y algunas de sus composiciones más conocidas son Malambo blanco, El tehuelche saco largo y Aoniken Chalten.
Quinto de ocho hermanos, hijo de Vicente Giménez y Lorenza Agüero. El apellido materno fue incorporado a su nombre artístico, como homenaje a su madre.
En 1960, con 16 años, dejó su ciudad natal. Recaló en Montevideo y luego en Buenos Aires. Entre 1962 y 1964 formó parte de un trío llamado “Los Reseros”, de música folklórica.
En 1964 fue convocado para cumplir con el servicio militar, y fue destinado a la patagónica ciudad de Río Gallegos. Ese suceso marcaría su vida, ya que la Patagonia lo hizo sentir un renacer (él se consideraba nacido en Río Gallegos):
Ahí (en la Patagonia) me quedé para siempre, (…) ahí nací de nuevo, crecí como persona, como hombre. Siempre estoy mirando al Sur. Creo que el sur es un lugar que cuando lo conocés, te hace parir. Es como si tuvieras el hijo de la raíz. Ser de Santa Cruz es un orgullo y una decisión propia.
En 1965 comienza a desempeñarse como locutor, en emisoras de Santa Cruz, primero en L.U.12 Radio Río Gallegos y luego en L.U.14 Radio Provincia de Santa Cruz. Durante este tiempo compuso diferentes canciones, y con la ayuda de estudiosos y baqueanos conoce la lengua y la cultura tehuelche, se interesa en ella y compone canciones en esta lengua.
En 1975 se traslada a Buenos Aires, donde realiza diferentes actuaciones en peñas y festivales. Se presenta por primera vez en el Festival de Cosquín en 1982, donde recibió el premio como Consagración y participó del mismo sin interrupciones hasta 2006.
En 1979 edita su primer disco Desde la Patagonia Austral, costeando los gastos de grabación. Más tarde formaría su propio sello discográfico, con el que produciría sus obras hasta 1996 y luego sería editado por compañías como Sony, Epsa, GLD y Phonopay.
Falleció el 27 de septiembre de 2011, pasadas las 22 horas en un accidente automovilístico ocurrido en la ruta nacional 3, cerca de Bahía Blanca.
Sus restos fueron trasladados a Río Gallegos para su velatorio.
Entre su amplio repertorio de composiciones figuraban ritmos como las chorrilleras, la milonga andina, el kaani, y el malambo sureño, y sus canciones fueron grabadas por reconocidos intérpretes de música folklórica, como Rubén Patagonia, Daniel Toro, Los del Suquía, El Chango Nieto y Los Tucu Tucu, entre otros.
Y por artistas de otros géneros como Ricardo Iorio y Flavio Cianciarulo, y Tren Loco.
Discografía
- Al sur Santa Cruz (1979)
- Desde la Patagonia (1980)
- Chaltén (1981)
- La voz de la Patagonia (1982)
- Coirón (1983)
- Wuahhuais (1984)
- Huachén (1985)
- 10 años (1986)
- Te escribo desde el sur (1987)
- Sólo soy un cantor (1988)
- El cantor de la Patagonia (1989)
- Cenizas (1992)
- Perseverancia (1994)
- Salven a Gastre (1996)
- Patagonia misión posible (1997)
- Patagonia pura (1998)
- Patagonia a pesar de todo (1999)
- Al sur de la nostalgia (2003)
- Abuelo (2005)
- Huella de amor (2008)
- Navideña(2010)


Wikipedia.
Dante Ardenghi
27 septiembre, 2018Me pareciò no solo oportuno recordar a Hugo Gimenez Aguero sino ademas casi reivindicatorio.
Su partida adelantada y accidental dejò un vacio difìcil de llenar en nuestra provincia. No solo por sus melodìas y su empecinado “sentir patagònico”, sino por el acento soberano y argentino que contenìa su canto.
En una èroca donde la soberanìa Nacional està en juego. Donde vemos que dejamos en manos de financistas el funcionamiento de una Naciòn, debemos mas que nunca escuchar el profundo significado de sus poesia.
Ignorado muchas veces hasta por los propios santacruceños, Hugo Gimanez Aguero (el cantor de la Patagonia) es y serà quien le pudo poner versos y letra a ese espìritu que debieramos tener quienes habitamos este suelo.
Cuando Chaltèn tiene hasta una calle con el nombre de un andinista malogrado por practicar un deporte que hacìa a tìtulo personal, no puedo imaginar que no exista un lugar que recuerde la memoria de quien supo plasmar en su canto el sentir de muchos de los que estamos aquì porque ilusionamos vivir en esa “patagonia” que tanto amò.
Que lsus cenizas que pidiò expresamente que descansaran en las laderas de El Chaltèn, sirvan de abono para que las nuevas generaciones sepan lo que es de verdad SENTIRSE ARGENTINO!!!!